"Hay muchas investigaciones pero todavía estamos lejos de la cura"

 

En el día mundial, una investigadora argentina dijo que hay avances científicos, aunque todavía lejos de la cura. 

Si bien en los últimos años avanzaron las investigaciones con varias drogas específicas contra la enfermedad de Alzheimer -de la que hoy se conmemora el Día Mundial-, "todavía no hay disponibles tratamientos eficaces contra todos o la mayor parte de los síntomas" ni que la curen definitivamente, indicó a Télam la investigadora Diana Jerusalinsky, quien no obstante manifestó que hay "optimismo" en la comunidad científica.

 

“Hay optimismo en la comunidad científica”, dijo la investigadora argentina.

 

"Estamos aún lejos de una cura en el sentido de que no tenemos en las manos una o varias drogas que proporcionen un tratamiento eficaz contra todos o la mayor parte de los síntomas", dijo Jerusalinsky, directora del Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurotoxinas (LaNyN) del Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Profesor Eduardo De Robertis" (IBCN, Conicet- UBA) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

Sin embargo, explicó que tanto la comunidad de terapeutas de todas las especialidades relacionadas como los profesionales involucrados en salud e investigadores están "mucho más involucrados en la búsqueda de esas terapias con estrategias más adecuadas, investigando los mecanismos de la enfermedad mucho más que hace unos años". "En el último tiempo surgieron varias drogas específicas", añadió.

 

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, en la que el cerebro de quien la padece comienza a perder conexiones y neuronas, a la vez que empieza a acumularse una proteína anormal llamada "beta-amiloide". Se trata de la forma más común de demencia y puede representar entre un 60 % y un 70 % de los casos.

 

Dentro de los trabajos para el desarrollo de tratamientos, Jerusalinsky junto con Sergio Ferreira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), codirige una investigación que logró el desarrollo de un vector "capaz de entrar en las neuronas y allí producir un anticuerpo artificial que ataca una de las proteínas que se desarrollan patológicamente en el Alzheimer y forman las llamadas placa seniles constituidas por proteínas de beta-amiloide agregadas", describió la especialista.

El vector, que fue probado en varios modelos animales, arrojó buenos resultados ya que logró revertir el déficit de memoria.

Día del Alzheimer: ¿cuáles son las claves de esta enfermedad?

Este tipo de demencia afecta actualmente a 55 millones de personas en todo el mundo y se registran 10 millones de casos nuevos por año.

El Día Mundial del Alzheimer se conmemoró por primera vez en 1994, con el fin de informar a las personas sobre su diagnóstico temprano y garantizar una atención justa a quienes sufren este tipo de enfermedad.

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es un tipo de demencia que se caracteriza por afectar a la memoria, el pensamiento y la forma de comportarse de un individuo. Es un cuadro progresivo, en el cual los síntomas van agravándose con el tiempo, hasta interferir por completo con las capacidades de llevar a cabo tareas cognitivas y cotidianas.

Surge a través de un deterioro de las células nerviosas del cerebro que degeneran la masa cerebral. Esto provoca un daño severo en el cual la persona puede experimentar pérdida del sentido de orientación, problemas para expresarse, confusión y dificultad para llevar a cabo razonamientos lógicos simples.

El Alzheimer no tiene cura, pero existen tratamientos para disminuir su avance

El Alzheimer no tiene cura, pero existen tratamientos para disminuir su avanceArchivo

Actualmente no existe una cura para esta enfermedad, sino tratamientos para atrasar su avance, como terapias alternativas, medicamentos y acompañamiento terapéutico. Generalmente, el Alzheimer se manifiesta por primera vez en personas de 65 años o más.

Cuáles son los factores de riesgo que favorecen el Alzheimer

La OMS establece también ciertos criterios denominados como factores de riesgo para este tipo de demencia:

  • Tabaquismo
  • Dieta a base de exceso de azúcar y grasas
  • Hipertensión arterial
  • Diabetes y obesidad
  • Consumo alto de alcohol
  • Sedentarismo
  • Depresión
  • Asocialidad

Día del Alzheimer: claves para entender la enfermedad

La OMS establece que esta enfermedad es la forma más común de demencia, ya que representa entre el 60 y el 70 por ciento de los casos. De esta manera, se estima que al menos 55 millones de personas en el mundo padecen Alzheimer en la actualidad, y 60 por ciento de estas provienen de países con menores recursos. Anualmente, este número aumenta en 10 millones de casos nuevos.

De acuerdo a los datos que maneja la Organización Panamericana de la Salud, se espera que en la región, cada 20 años se duplique el número de personas con este trastorno. “América Latina y el Caribe serán los más afectados, con un incremento de 3,4 millones de personas con demencias en 2010, a 7,6 millones en 2030″, señala la entidad en su sitio oficial.

Cada año, a nivel mundial, se contabilizan 10 millones de casos nuevos de Alzheimer

Cada año, a nivel mundial, se contabilizan 10 millones de casos nuevos de AlzheimerShutterstock

El Alzheimer no solo afecta al paciente, sino también a su entorno. Son muchas las familias que ven a sus seres queridos atravesar esta dura enfermedad, en la que terminan sin reconocerlos y con la necesidad de recibir cuidados constantes.

En tanto, la OMS proporciona datos demográficos vinculados al Alzheimer y lo ubica como la séptima causa de defunción y una de las causas principales de discapacidad y dependencia entre las personas de edad avanzada a nivel mundial.

Es por eso que en el Día Mundial del Alzheimer se intenta concientizar sobre la importancia de trabajar en los factores de riesgo modificables de esta condición, creando también planes de apoyo a aquellas personas que poseen este diagnóstico y a los familiares que los acompañan.

Compartir esta nota: