“Cerebro roto”

El término del 2024 elegido por la Universidad de Oxford

Se conoce como “brain rot” en inglés y resurgió en una sociedad dominada por el uso de pantallas y redes sociales. Qué revelan estudios sobre el impacto en la salud mental

La Palabra del año 2024 es “brain rot”, que en español significa “cerebro roto”, según la votación organizada por la editorial de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

El diccionario Oxford define al término como “el supuesto deterioro del estado mental o intelectual de una persona, especialmente visto como resultado del consumo excesivo de material (ahora particularmente contenido online) considerado trivial o poco desafiante”.

La editorial organizó la votación e involucró a más de 37.000 personas. El término “cerebro roto” fue el favorito.

De acuerdo con Casper Grathwohl, presidente de Oxford Languages, “la palabra captura uno de los peligros percibidos de la vida virtual y cómo estamos utilizando nuestro tiempo libre. No es sorprendente que tantos votantes abrazaran el término al respaldarlo como nuestra elección de este año”.

También Grathwohl destacó cómo los jóvenes, principales creadores y consumidores del contenido digital que genera el “cerebro roto”, han adoptado el término con un matiz autocrítico.

Muestran una combinación de conciencia y humor que amplificó su uso global. Resalta la creciente influencia de las comunidades en línea en el modelado del lenguaje contemporáneo.

Consultado por Infobae, el investigador en medicina del Conicet y del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, Sergio Terrasa, comentó que se trata de un término que se está utilizando más. Con base en los estudios publicados hasta el momento, “hay una clara asociación estadística entre el tiempo de uso de dispositivos digitales y ciertos síntomas de la esfera de la salud mental”.

Sin embargo, “no implica que exista un efecto causal, ya que una persona puede tener cierta vulnerabilidad previa. Esa vulnerabilidad previa puede condicionar a que la persona permanezca más tiempo en las redes sociales y no a la inversa. Por eso, sería muy cauto a la hora de decir que el consumo de los contenidos digital rompen o pudren el cerebro”.

 

Compartir esta nota: