Un sueño centenario

La capilla de San Luis tendrá su segunda torre

Cumpliendo con el diseño original del templo, el próximo 13 de diciembre se inaugurará el campanario que arribó ayer a la localidad.

La comunidad de San Luis del Palmar se prepara para vivir un momento histórico en materia religiosa en los próximos días. Sucede que después de 100 años se cumplió el milagro tan anhelado por los sanluiseños, y la parroquia San Luis Rey de Francia tendrá su segunda torre campanario, tal como estaba esbozado en el plano original de la iglesia que fue diseñada en su momento por el ingeniero italiano Juan Coll.

El párroco de la localidad, Epifanio Barrios, contó  que en la jornada de ayer arribó a la localidad la campana de la segunda torre de la parroquia, la que será inaugurada oficialmente el próximo viernes 13 de diciembre, con la presencia del gobernador Gustavo Valdés; del arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik, y autoridades municipales junto a todo el pueblo, el que está invitado a participar en este trascendental acontecimiento para el pueblo peregrino.

Desde allí todos los años parte la peregrinación de San Luis a Itatí, una manifestación cultural de fe mariana declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de Corrientes por Ley Provincial 6560/21, el 29 de abril del año 2021.

"El 13 de diciembre se estará inaugurando este segundo campanario, de esta segunda torre, después de 111 años de espera. En la oportunidad estará presente el arzobispo de Corrientes el Gobernador y todas las autoridades locales.

Estamos muy contentos porque estamos respondiendo a un viejo plano de las personas que construyeron esta iglesia. Es colocarle una torre más, es ponerle un adorno más de lo que pueda tener una iglesia, en esta histórica y hermosa parroquia que tenemos en San Luis del Palmar", destacó el padre Epifanio Barrios.

Asimismo, invitó a toda la comunidad sanluiseña, tanto del campo como de la ciudad, a acompañar este importante e histórico momento para la vida religiosa de la localidad.

"Les invitamos a participar en este gran acontecimiento histórico este 13 de diciembre, ¿cuál es el acontecimiento histórico? Y bueno, es una cosa increíble, donde el milagro de la segunda torre tan esperada se dio. Ese día, a las 18, vayan acercándose a la capilla donde van a estar las autoridades para bendecir.

Estoy muy orgulloso de que, habiendo nacido en esta comunidad, hoy tenga la alegría de poder decirle gracias a Dios, a la Virgen y a San Luis Rey, que tengamos la segunda torre tan anhelada.

Pedimos que no falten los pobladores de las seis secciones. Porque todos están invitados a venir con sus imágenes para que San Luis campo y ciudad estén todos para celebrar este gran acontecimiento para la comunidad", remarcó el sacerdote de la localidad.

Vale consignar que la campana de la segunda torre de la parroquia San Luis Rey de Francia ya está en la localidad, y lleva consigo la voz del pueblo: "Cada vez que suena mi dulce voz, es la voz del pueblo peregrino alabando y suplicando al Señor", es la frase que está grabada en el campanario.

Además, lleva los nombres del arzobispo Andrés Stanovnik, del párroco Epifanio Barrios, del gobernador Gustavo Valdés y del gestor Héctor Almirón.

Su fundición, realizada por Gonzalo y Miguel Bellini, es el testimonio de un sueño hecho realidad.

ANTECEDENTES

La campana llegó desde la provincia de Santa Fe, directo a la localidad de San Luis del Palmar, ya que fue realizada en Bellini, la única fábrica de campanas de Sudamérica con 129 años de trayectoria en la materia. Para realizar sus productos, los Bellini utilizan aún un método milenario que se conoce como moldeo a la cera perdida.

La fabricación dura meses y consta de varios pasos. Se fabrica primero el molde, cuyas capas se cubren con cera y ceniza, para que no se pegue al desmoldar. La matriz se quema con carbón de leña en un horno hecho con ladrillos. Como el molde no es muy fuerte, necesita ser contenido para evitar que la presión del metal lo quiebre. Por ello se coloca en una fosa de tierra con la boca hacia arriba. Luego se le vuelca el metal caliente en el espacio hueco y se lo deja enfriar. Ese paso dura pocos segundos, pero es definitivo.

Luego, el molde se desentierra, y se rompen su capa exterior e interior, se pule la campana y se le aplican inscripciones, si así lo desea el cliente, que suelen ser iglesias o parroquias. Las buenas campanas son mayormente de cobre en un 80% y el resto de estaño.

Un dato a destacar, a modo de antecedente histórico, es que la Catedral de la ciudad de Resistencia es gemela a la de San Luis del Palmar. Un mismo proyecto de fines del siglo XIX, obra del ingeniero Juan Coll, para dos templos cuyos patronos eran dos reyes santos, y primos hermanos además, Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia, en una distancia de 100 km entre la Catedral de Resistencia en el Chaco y la Iglesia de San Luis del Palmar en Corrientes.

Diario Norte.

Compartir esta nota: